La Frailesca es una región del Estado de Chiapas, conformada por cuatro territorios: Villa Corzo, Villaflores, Angel Albino Corzo y la Concordia. Es un lugar que se caracteriza tanto por sus costumbres, como por su manera de hablar, entre otras cosas porque ahì se comen las eses –“hacemo”, “fuimo”- y se vosea, es decir que se usa el vos en lugar del tú para dirigirse a la persona con la que se habla. Por ejemplo en expresiones como “vení pa’ca inmediatamente”, “no sé cómo lo veas vos” o “cómo sos bobo”.
Precisamente porque se trata de un habla tan peculiar, un grupo de habitantes de la región se han reunido desde hace quince años para recopilar, desde su particular manera, los modos y giros del lenguaje de su región, conformando la Rial Academia de la Lengua Frailescana. Su lema es “Nos acordamo, platicamo y lo mantenemo”. Su finalidad es “rescatar de una pérdida irremediable a todo un código de comunicación oral empleado por gente sin mucha educación, pero poseedora en cambio de una gran cultura que debemos preservar”.
Muestra de esto, son los siguientes relatos:
Síntomas de Sejuela (Se jué la juventú)
Todos éstos síntomas o secuelas son prueba irrefutable de que con una sóla que tengas, ya te dio la sejuela, sejuela juventud Bibianita, Cruz Treviño de la Garza y el que calla otroga, no faltaba más, o menos, ahí se van, puesn:
1.- Si llegas a la edad de los metales: cabello de plata, diente de oro, marcapaso de titanio, coyol de plomo y el miembro oxidado.
2.- Si haces el amor casi tres veces por semana: casi el lunes, casi el miércoles y casi el sábado.
3.-Si tus hijos te dicen: “Papá ¿nos puede ‘sté heredá en vida?”
4.-Si cuando salís a pasiá con tu familia cada que opinas te dicen: “Callate, vos papá, no te metas”. o " calleseste papa no se metaste ni sabeste de que tamo hablando."
5.- Si te dan váguidos, flatos, pesamientos y gòmito cuando te subís a un banco a cambiá un foco.
6.- Si en vez de decí agosto decís “agosshhhto”.
7.- Si cuando te subís a un carro, luego luego le bajas volumen y cambias de estación aunque no sea tuyo el carro.
8.- Si cuando salís solito te dan la bendición y un papelito con tu nombre y dirección y una estampita de san Juditas pa’ que te cuide.
La Novela es ficción
Tía María Gómez al ver a su hija que recién se acaba de bañar y cambiarse, al verla le dice:
-¡ Vélo, hija! Esa blusa con tu falda ¡no colinda! – en lugar de no combina.
Paso y el otro día al verla que estaba llorando por el melodrama que se desarrollaba en la tele, le dijo:
-¡ No llorés, hija! ¡Todo lo que sale en la novela es suficccio! – para referirse a ficticio.
Diccionario para sobrevivir en la Frailesca.
Ajuerear.- Discreta excursión campirana para hacer del cuerpo al modo árabe. En los pueblos, esta actividad realizada en el traspatio, pronto cayó en desuso por la dificultad de hacerlo bajo un escandaloso coro de cochis y porque se inventó el drenaje.
Arrecha.- Mujer de ánimo pronto que generalmente más tarde se arrepiente. Actitud de gusto entre la hombrada. Modo casquivano sin llegar a depravado.
Aruñar.- Es lo mismo que arañar pero con u, por eso se entiende como masaje erótico de un masoquista o forma de peliá de los mampo. Según nosotro, es mejor con u, porque en la acción participan las uñas, no las arañas.
Bolo.- Borracho. Estado del más alto grado de nitidez mental en que te entregan, después de tomá nomás dos. Oportunidad única de mirá el cielo desde el suelo.
Cachondear.- Masaje suave o violento pa’enamorá en el cine o en cualquier escurana.
Cadejo.- Espanto, animal viejo, negro, bermejo, que sólo espanta al más pendejo.
Cochi.- Suideo, ungulado del grupo de cordados. “Sos muy cochi” :Expresión que se aplica a las personas que abusan del pozol o del trago. “Ande vé si ya puso la cocha”:
Instrucción paterno-materna de la niñez, para que ya no estuvieras chingando.
Coyoliar.- Movimiento del ojo coqueto.
Culipandearse.- Que caso sostiene su palabra, o más bien, que se raja. Recularse en un trato. Rajarse cuando vas perdiéndo.
Cusca.- Ganosa. Mujer arrecha exacerbada.
Dejalo’sta.- Expresión muy utilizada equivalente al “let it be” de Inglaterra.
Entecato.- persona que comió sapo, disecado que como el cubilete ha quedado en puro cuero y hueso. Así quedan los enamorados que no les hacen caso.
Escurana.- Lugar donde llevabas a la novia pa’enseñarle tu reló fosforecente.
Galana: Mujer gorda, Sinónimo de hermosota.
Iday.- Equivale a … Y luego?
Le trató el punto.- Le requirió de amores.
Mampo. Volteado. Marica. Homosexual. Gay “mampo de la familia”, Puto “mampo de otra familia”.
Melcocha.- Chicloso local a base de leche dura como la madre. Antecesor del Snicker.
Mmm-jú.-Pujido cuachi con el que se indica estar de acuerdo.
Mmmmrg.- Consonantaje que expresa desacuerdo.
Mujeraje:- Conjunto de mujeres reunidas para solazarse en el chisme o pa’ce mitin político.
No me hallo.- Sentimiento de extrañeza, punto ideal pa’echa trago. Imbatible argumento de las sirvientas, pa’dejar tirado el trabajo.
No muy.- Se usa al comienzo del día, cuando no tenés ganas de chambiá. "No muy tengo ganas de trabajá".
¿Ontá?.- Contracción interrogativa cuando buscás alguien y ya sabes que que no te van a sabé decir dónde está.
Ouija.- Laptop de madera con conexión inalámbrica de banda ancha, que sirve pa’chatear con el más allá.
Pinolillo. Insignificante garrapata coyolera que cómo chinga.
Tenemeaquí.- Arresto político domiciliario. Artículo que nos mandan a comprar de muchachitos para que no estorbáramos en las pláticas de nuestros mayores.
Tentón.- El que en arca abierta desde luego que peca. ¡Ah, no pué!
Tigriar.-Forma verbal que indica a un galán en actitud de conquista y que dejó de usarse cuando
José José estrenó “Gavilán o Paloma”.
Tol.- Toperware térmico pa’la tortilla que también sirve pa’piñata.
Tuturutu.- Parte frontal y basal del pescuezo que se acciona cuando miras botana.
Uuuhres.- Voz gutural de ligero acento fantasmal que denota un largo período de tiempo –mientras más us se pone más tiempo es.
Vas a llevá.- Expresión amenazánte para que dejes de está molestando.