![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifpWOleRlMonvlvQIEQ-FBkE9ueLg8h5jWCLy9AuJ84efDs2IHabDh59Vb1KTL5BYEl3S83u-R-Hv2M21qP8i6Evh7Y9UwOYWD8HBq8D-EIo1SZ5S0JZ2Rz_RohFBUPwNl4Va5My2xC1Gd/s400/ca%C3%B1on+sumidero.jpg)
Cañón del Sumidero
Falla geológica formada hace millones de años, paredes calcáreas que alcanzan varios cientos metros de altura, con exuberante vegetación, abundantes escurrimientos que las adornan y que a la vez alimentan el Grijalva, uno de los ríos mas caudalosos del país. Testigo imponente de la leyenda mas fabulosa de nuestros héroes chiapanecas. Se puede llegar desde cualquiera de los embarcaderos en Chiapa de corzo, y la visita se complementa a través de los cinco miradores a los que se llega desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez: La Ceiba , La Coyota , El Roblar, El Tepehuaje y los Chiapa desde donde a diferentes alturas, se puede disfrutar del Cañón del Sumidero en todo su esplendor.
Se puede hacer un recorrido desde Chiapa de Corzo en lanchas de cooperativas o kayak por todo el cañón recorriendo el río Grijalva hasta llegar a la presa de Chicoasén, la quinta presa más grande del mundo. Por ello para realizar el recorrido fluvial es necesario trasladarse a Osumacinta o a Chiapa de Corzo y ahí embarcarse en una lancha que hará todo el recorrido (con una duración aproximada de 1 hora 30 minutos) por el Río Grijalva, de donde se podrá apreciar la altura de las paredes del Cañón, la cascada conocida como el "Árbol de Navidad" y otros atractivos naturales.
Cuenta la leyenda que el Cañón del Sumidero fue escenario de batallas históricas entre chiapanecos y españoles, en el siglo XVI, y tabla de salvación para los indígenas que se arrojaban desde su cumbre para evitar ser esclavizados, constituyéndose en un símbolo cultural y de identidad para el estado. Con sus 25 kilómetros de longitud y más de 800 metros de altura, este tesoro natural tiene 12 millones de años, hablando de su edad geológica, y encierra leyendas e historias verdaderas que desatan gran parte de la historia de Chiapas.
Son los chiapanecos quienes se enfrentan a los conquistadores españoles, primero en 1524, encabezados por Luis Marín y luego en 1528, cuando Diego de Mazariegos cree haberlos vencidos. La batalla del sumidero tiene gran significado para la identidad chiapaneca. De ahí surgió la leyenda del sacrificio de los indígenas, que se aventaban desde la cumbre del Cañón ante la posibilidad de la esclavitud; asimismo, marca el comienzo de las rebeliones indígenas, que serán recurrentes en la historia chiapaneca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario