viernes, 25 de junio de 2010

Chiapa de Corzo


Cañón del Sumidero

Falla geológica formada hace millones de años, paredes calcáreas que alcanzan varios cientos metros de altura, con exuberante vegetación, abundantes escurrimientos que las adornan y que a la vez alimentan el Grijalva, uno de los ríos mas caudalosos del país. Testigo imponente de la leyenda mas fabulosa de nuestros héroes chiapanecas. Se puede llegar desde cualquiera de los embarcaderos en Chiapa de corzo, y la visita se complementa a través de los cinco miradores a los que se llega desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez: La Ceiba , La Coyota , El Roblar, El Tepehuaje y los Chiapa desde donde a diferentes alturas, se puede disfrutar del Cañón del Sumidero en todo su esplendor.


Se puede hacer un recorrido desde Chiapa de Corzo en lanchas de cooperativas o kayak por todo el cañón recorriendo el río Grijalva hasta llegar a la presa de Chicoasén, la quinta presa más grande del mundo. Por ello para realizar el recorrido fluvial es necesario trasladarse a Osumacinta o a Chiapa de Corzo y ahí embarcarse en una lancha que hará todo el recorrido (con una duración aproximada de 1 hora 30 minutos) por el Río Grijalva, de donde se podrá apreciar la altura de las paredes del Cañón, la cascada conocida como el "Árbol de Navidad" y otros atractivos naturales.

Cuenta la leyenda que el Cañón del Sumidero fue escenario de batallas históricas entre chiapanecos y españoles, en el siglo XVI, y tabla de salvación para los indígenas que se arrojaban desde su cumbre para evitar ser esclavizados, constituyéndose en un símbolo cultural y de identidad para el estado. Con sus 25 kilómetros de longitud y más de 800 metros de altura, este tesoro natural tiene 12 millones de años, hablando de su edad geológica, y encierra leyendas e historias verdaderas que desatan gran parte de la historia de Chiapas.

Son los chiapanecos quienes se enfrentan a los conquistadores españoles, primero en 1524, encabezados por Luis Marín y luego en 1528, cuando Diego de Mazariegos cree haberlos vencidos. La batalla del sumidero tiene gran significado para la identidad chiapaneca. De ahí surgió la leyenda del sacrificio de los indígenas, que se aventaban desde la cumbre del Cañón ante la posibilidad de la esclavitud; asimismo, marca el comienzo de las rebeliones indígenas, que serán recurrentes en la historia chiapaneca.

Chiapa de Corzo

Ubicada a 14 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez y a 62 de San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo, Chiapas, es sede de un festejo que por generaciones ha completado su identidad, misma que va de la mano del impresionante Cañón del Sumidero.

Lugar que originalmente fue poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas como Chiapas, lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era Soctón Nandalumí.


Chiapas, Chiapa de Corzo, Main Plaza, Fountain La Pila, Mudejar Style - Photo by German Murillo-Echavarria 1106

La Pila

Es un edificio sin paragón en el arte colonial hispanoamericano y broche de oro del arte hispanoárabe. Su diseño único no está relacionado en forma directa con ningún prototipo español. De acuerdo con el cronista Antonio de Remesal, esta fuente "trazole y comenzole el padre Fray Rodrigo de León y en su ausencia suya la prosiguió un español hasta echarle este año de 1562 el agua…" La Pila no solamente cumplía era un punto de reunión de los habitantes del pueblo, por lo que servía a un doble propósito socil.
Sobre una planta octagonal, se levanta una estructura formada por una bóveda sobre pilares detenidos por arbotantes que repinten el número ocho. Octagonal es asimismo el brocal situado bajo la bóveda segmentada por nervaduras. Toda la fuente es de ladrillos, algunos cortados en punta de diamante. La utilización de este material es lo que le da una textura peculiar. Construida en la mejor tradición mudéjar, reúne en una gran armonía arquitectónica, elementos derivados del arte musulmán (planta octagonal y trabajo de ladrillo), una cúpula de inspiración renacentista y elementos estructurales derivados del gótico, pero es un edificio original que no copió estructuras. Carece de fundamento la versión que fue inspirada en la corona de los reyes de España. Los letreros colocados en los botareles no informa confiablemente. El crítico de arte de Francisco de la Maza comentó que "la gran fuente de Chiapa de Corzo, ella sola, vale un viaje a Chiapas.

El Parachico


La Chiapaneca
La leyenda de los Parachicos es una historia muy peculiar que cuenta la historia de una distinguida viajera que arribo a Chiapa de Corzo. La dama expuso a los habitantes del pueblo el motivo de su viaje: su hijo padecía un extraño mal que le impedía mover Ias piernas. Había recurrido a los médicos más reconocidos, sin que brebajes ni sangrías lograran recuperarlo, de ahí que ella decidió visitar varios lugares remotos en busca deI remedio "para el chico". Cuando le hablaron de los curanderos de Chiapa decidió consultarlos. AI poco tiempo apareció el de Namandiyuguá (Cerro brujo), quien después de examinar aI joven, le recetó pócimas de hierbas y ordenó que se llevara al chico a los baños de Cumbujujú ("lugar donde abunda el jabalí") para completar el tratamiento.

La madre acudió aI lugar, cerca deI pueblo y poco después, como de milagro, el joven empezó a recobrar Ia movilidad en las piernas.

Agradecida, la mujer, que se llamaba doña María de Angulo, mandó traer desde tierras distantes ganado y grandes cantidades de cereaIes para paliar Ia crisis en Chiapa. Ordenó que se destazara cada día una vaca en Ia plaza y repartió canastas con víveres entre la población.

En el mes de enero, el día de San Sebastián, doña Maria mandó sacar a su hijo en andas y desnudo -como el santo-, para que no volvieran Ias penurias aI pueblo. Más tarde, ambos regresaron a su país; Ia situación había cambiado, la naturaIeza pródiga se manifestó nuevamente, los lugareños relacionaron Ia abundancia con Ia petición hecha por la mujer y su hijo aI santo. Con Ia llegada de un nuevo año, los nativos recordaron la visita con la representación de una muchacha y un joven vestidos como los personajes paseando por Ias calles, rodeados de sus "sirvientes", quienes repartieron comida simbólicamente.

jueves, 24 de junio de 2010

Algunas fotos de Villaflores

La parroquia de Villaflores frente al parque
El boulevard de la entrada a Villaflores
El kiosko
Otra vista del kiosko

miércoles, 23 de junio de 2010

Que bonita es mi tierra, cuna de grandes poetas y compositores, la tierra del progreso, del ingenio y valor. Gente naturalmente alegre, que no se deja vencer que lucha ante la adversidad, muchas veces me han dicho que Chiapas tiene mucha pobreza, en un principio me incomodaba hablar de eso, pero para mi, ahora es motivo de orgullo, decir que los chiapanecos somos gente que sale a flote, a pesar de la pobreza, que en base a esa condición social se han creado grandes cosas, " la necesidad es la madre de la inventiva" y como en Chiapas hay mucha necesidad se han inventado muchas cosas, la verdad es un estado de progreso y eso me da mucho gusto y orgullo.

Y hablando de ingenio pues que mas ingenio que mis paisanos de Villaflores tierra que me vio nacer, pueblo de gran belleza, sinónimo de mujeres hermosas (así o mas flores) quienes inventaron el diccionario de la Rial Academia Fraylescana que me quedo corta en decir que fue ingenioso, fue el invento del siglo, aquí les dejo un fragmento para que lo disfruten y todo aquel que este pronto a visitar esos lares, pueda tener una referencia de la peculiar manera de hablar del fraylescano no valla a ser que se valla a equivocar.

La Frailesca es una región del Estado de Chiapas, conformada por cuatro territorios: Villa Corzo, Villaflores, Angel Albino Corzo y la Concordia. Es un lugar que se caracteriza tanto por sus costumbres, como por su manera de hablar, entre otras cosas porque ahì se comen las eses –“hacemo”, “fuimo”- y se vosea, es decir que se usa el vos en lugar del tú para dirigirse a la persona con la que se habla. Por ejemplo en expresiones como “vení pa’ca inmediatamente”, “no sé cómo lo veas vos” o “cómo sos bobo”.
Precisamente porque se trata de un habla tan peculiar, un grupo de habitantes de la región se han reunido desde hace quince años para recopilar, desde su particular manera, los modos y giros del lenguaje de su región, conformando la Rial Academia de la Lengua Frailescana. Su lema es “Nos acordamo, platicamo y lo mantenemo”. Su finalidad es “rescatar de una pérdida irremediable a todo un código de comunicación oral empleado por gente sin mucha educación, pero poseedora en cambio de una gran cultura que debemos preservar”.

Muestra de esto, son los siguientes relatos:

Síntomas de Sejuela (Se jué la juventú)

Todos éstos síntomas o secuelas son prueba irrefutable de que con una sóla que tengas, ya te dio la sejuela, sejuela juventud Bibianita, Cruz Treviño de la Garza y el que calla otroga, no faltaba más, o menos, ahí se van, puesn:

1.- Si llegas a la edad de los metales: cabello de plata, diente de oro, marcapaso de titanio, coyol de plomo y el miembro oxidado.

2.- Si haces el amor casi tres veces por semana: casi el lunes, casi el miércoles y casi el sábado.

3.-Si tus hijos te dicen: “Papá ¿nos puede ‘sté heredá en vida?”

4.-Si cuando salís a pasiá con tu familia cada que opinas te dicen: “Callate, vos papá, no te metas”. o " calleseste papa no se metaste ni sabeste de que tamo hablando."

5.- Si te dan váguidos, flatos, pesamientos y gòmito cuando te subís a un banco a cambiá un foco.

6.- Si en vez de decí agosto decís “agosshhhto”.

7.- Si cuando te subís a un carro, luego luego le bajas volumen y cambias de estación aunque no sea tuyo el carro.

8.- Si cuando salís solito te dan la bendición y un papelito con tu nombre y dirección y una estampita de san Juditas pa’ que te cuide.

La Novela es ficción

Tía María Gómez al ver a su hija que recién se acaba de bañar y cambiarse, al verla le dice:
-¡ Vélo, hija! Esa blusa con tu falda ¡no colinda! – en lugar de no combina.
Paso y el otro día al verla que estaba llorando por el melodrama que se desarrollaba en la tele, le dijo:
-¡ No llorés, hija! ¡Todo lo que sale en la novela es suficccio! – para referirse a ficticio.

Diccionario para sobrevivir en la Frailesca.

Ajuerear.- Discreta excursión campirana para hacer del cuerpo al modo árabe. En los pueblos, esta actividad realizada en el traspatio, pronto cayó en desuso por la dificultad de hacerlo bajo un escandaloso coro de cochis y porque se inventó el drenaje.

Arrecha.- Mujer de ánimo pronto que generalmente más tarde se arrepiente. Actitud de gusto entre la hombrada. Modo casquivano sin llegar a depravado.

Aruñar.- Es lo mismo que arañar pero con u, por eso se entiende como masaje erótico de un masoquista o forma de peliá de los mampo. Según nosotro, es mejor con u, porque en la acción participan las uñas, no las arañas.

Bolo.- Borracho. Estado del más alto grado de nitidez mental en que te entregan, después de tomá nomás dos. Oportunidad única de mirá el cielo desde el suelo.

Cachondear.- Masaje suave o violento pa’enamorá en el cine o en cualquier escurana.

Cadejo.- Espanto, animal viejo, negro, bermejo, que sólo espanta al más pendejo.

Cochi.- Suideo, ungulado del grupo de cordados. “Sos muy cochi” :Expresión que se aplica a las personas que abusan del pozol o del trago. “Ande vé si ya puso la cocha”:
Instrucción paterno-materna de la niñez, para que ya no estuvieras chingando.

Coyoliar.- Movimiento del ojo coqueto.

Culipandearse.- Que caso sostiene su palabra, o más bien, que se raja. Recularse en un trato. Rajarse cuando vas perdiéndo.

Cusca.- Ganosa. Mujer arrecha exacerbada.

Dejalo’sta.- Expresión muy utilizada equivalente al “let it be” de Inglaterra.

Entecato.- persona que comió sapo, disecado que como el cubilete ha quedado en puro cuero y hueso. Así quedan los enamorados que no les hacen caso.

Escurana.- Lugar donde llevabas a la novia pa’enseñarle tu reló fosforecente.

Galana: Mujer gorda, Sinónimo de hermosota.

Iday.- Equivale a … Y luego?

Le trató el punto.- Le requirió de amores.

Mampo. Volteado. Marica. Homosexual. Gay “mampo de la familia”, Puto “mampo de otra familia”.

Melcocha.- Chicloso local a base de leche dura como la madre. Antecesor del Snicker.

Mmm-jú.-Pujido cuachi con el que se indica estar de acuerdo.

Mmmmrg.- Consonantaje que expresa desacuerdo.

Mujeraje:- Conjunto de mujeres reunidas para solazarse en el chisme o pa’ce mitin político.

No me hallo.- Sentimiento de extrañeza, punto ideal pa’echa trago. Imbatible argumento de las sirvientas, pa’dejar tirado el trabajo.

No muy.- Se usa al comienzo del día, cuando no tenés ganas de chambiá. "No muy tengo ganas de trabajá".

¿Ontá?.- Contracción interrogativa cuando buscás alguien y ya sabes que que no te van a sabé decir dónde está.

Ouija.- Laptop de madera con conexión inalámbrica de banda ancha, que sirve pa’chatear con el más allá.

Pinolillo. Insignificante garrapata coyolera que cómo chinga.

Tenemeaquí.- Arresto político domiciliario. Artículo que nos mandan a comprar de muchachitos para que no estorbáramos en las pláticas de nuestros mayores.

Tentón.- El que en arca abierta desde luego que peca. ¡Ah, no pué!

Tigriar.-Forma verbal que indica a un galán en actitud de conquista y que dejó de usarse cuando

José José estrenó “Gavilán o Paloma”.

Tol.- Toperware térmico pa’la tortilla que también sirve pa’piñata.

Tuturutu.- Parte frontal y basal del pescuezo que se acciona cuando miras botana.

Uuuhres.- Voz gutural de ligero acento fantasmal que denota un largo período de tiempo –mientras más us se pone más tiempo es.

Vas a llevá.- Expresión amenazánte para que dejes de está molestando.

yo tambien soy chiapas

Inauguracion del blog

hoy miércoles 23 de Junio del 2010 me levante temprano pensando como extraño mi tierra, mi hermoso Chiapas y pensé voy a crear un blog para enseñar a mis amigos un poquito de ese paraíso que es Chiapas tan bello, sus costumbres, su música, su gente y todo eso que lo envuelve haciéndolo mágico.


Una breve pero sustanciosa reseña de mi vida

Nací en una colonia llamada Benito Juarez, mpio. de Villaflores, Chiapas. Un pueblito pequeño o sea bicicletero pues, como diría mi buen amigo Eloy Moctezuma Herrera G. en su blog jaguarincondicional.blogspot.com, pero me da gusto no crean que no, por que en mis primeros años de vida estuve rodeada de gente muy bonita y no quiero decir que en los siguientes no, pero la calidez de los chiapanecos es muy diferente a otros lugares, el chiapaneco hace confianza inmediatamente, es amable, es muy sincero, es comedido, cariñoso y malcriado como solo el, pero es parte del color de esa tierra que tanto quiero. Despues de vivir un tiempo en Benito Juarez, nos fuimos a otro pueblito, Joaquin Miguel Gutierrez de ahí a Villaflores y después a Tuxtla la capital. Pero a mis 18 años nos venimos a vivir a Matamoros, Tamaulipas un cambio radical en la vida de mi familia.

aquí en Matamoros hemos vivido 13 años con esos numeros ya sabrán cuantos años tengo así que no pregunten, ahora ya soy una mujer casada con Adulfo Nucamendi y tenemos una niña hermosa llamada Andrea Michelle Nucamendi Ocaña. Bueno en resumidas cuentas en este blog podre contar anécdotas y recuerdos de mi niñez, que platicando con mi hermana nos pusimos a recordar tantas cosas que pasaron en nuestras vidas... pero de eso luego se enteraran.